jueves, 2 de febrero de 2017

Escenario

Introducción:
Las exposiciones temporales se han convertido en el producto más característico de los museos en la actualidad. Todos los grandes museos, además de su exposición permanente, cuentan con espacios destinados a exposiciones temporales.
Los motivos por los que se realizan estas exposiciones son múltiples: a veces están dedicadas a difundir la obra de un artista particular en diferentes ciudades, en otras ocasiones se hacen para presentar un descubrimiento arqueológico o una determinada investigación, otras para dar una visión de conjunto de un tema o para profundizar en un aspecto determinado del arte, la historia o la cultura, y otras veces es un coleccionista privado el que decide mostrar al público su colección.....
En la mayoría de los casos estas exposiciones suelen estar organizadas en torno a una idea fundamental que articula y vertebra su contenido. El museo se convierte en estos casos en algo así como un medio de comunicación, en el que la información se construye a través de la exposición de imágenes u objetos colocados en unos determinados espacios, según unas determinadas condiciones, en un orden y acompañados de textos, carteles, etc. que facilitan la interpretación y comprensión global de la muestra.
Estas exposiciones simpre van acompañadas de un catálogo en el que se explica la intención concreta de la muestra, artículos vinculados a la misma y las imágenes y fichas catalográficas de las piezas que componen la exposición.

Asunto:
Un importante museo os ha encargado la organización de una exposición vinculada al arte del siglo XVIIII.
Con tal fin, el museo ha habilitado para vuestra exposición una sala que podréis organizar como consideréis conveniente, siendo la  única limitación el espacio disponible.
De hecho, el museo se las arreglará para facilitaros cualquier obra de arte que solicitéis, independiente de dónde se halle o quién sea su propietario.
Alguno de los temas que podéis elegir para montar la exposición son los siguientes (aunque cualquier otro que se os acurra vinculado con el arte del siglo XVIII es válido)
  • La pintura Neoclásica
  • Jacques-Louis David y la imagen de la Revolución
  • La obra gráfica de Piranesi (las cárceles, la Antigüedad romana, las Vistas de Roma)
  • El Grand Tour en el siglo XVIII
  • La pintura rococó francesa
  • Canova y la escultura neoclásica
  • Watteau.
  • La obra gráfica de Piranesi
  • Las transformaciones estéticas del siglo XVIII
  • Visiones de Venecia: Canaletto y Guardi
  • Los arquitectos revolucionarios : Boullée, Ledoux y Lequeu

Trabajo

La terea que debéis de relaizar es organizar una exposción sobre alguno de los temas propuestos en la presentación, o cualquier otro vinculado al arte del siglo XVIII que elijáis. Esta tarea se concretará en dos documntos elaborados en Power Point o PDF que serán los siguientes: 

1.Catálogo de la exposición. Que debe componerse de:
  • Portada y título de la exposición
  • Presentación por parte del comisario (director de la muestra): explicación de la propuesta, justificación e importancia de la misma
  • Fichas catalográficas de las piezas que componen la exposición.
2. Plan museográfico. Compuesto por:
  • Plano de la exposición con el recorrido de la misma y la ubicación de las piezas
  • Planos verticales de las paredes con la distribución de las obras y los carteles explicativos
  • Memoria: justificación de las decisiones tomadas para el montaje de la exposición.

Proceso

Para llevar a cabo la tarea debéis organizaros en GRUPOS de entre 3 o 5 personas, cada una de las cuales realizará un papel determinado.En cualquier caso el trabajo necesitará de mucha coordinación y se entregará el producto de forma conjunta y NUNCA cada una de las partes por separado. El trabajo se considerá incompleto si falta algo.
 El número de personas que integren el grupo deberá ajustarse al trabajo que se realice. Ejemplo: una exposición con muchas piezas quizá requiera un mayor número de historiadores de arte para elaborar las fichas del catálogo. O por ejemplo, un montaje expositivo muy complejo requerirá de dos personas para elborar el proyecto museográfico.

Una vez conformado el grupo se elegirá el TEMA sobre el que se montará la exposición. Se puede elegir uno de los propuestos en la presentación u otro que se os ocurra vinculado al arte del siglo XVIII. Para ello tendréis que empezar una labor de documentación (os recomiendo que, si no tenéis claro sobre qué hacer vuestra exposición, empecéis a documentarios mediante visiones generales del pariodo: o bien a través de la presentación que vimos en clase, o a través de enlaces que aparecen enel apartado "recursos" sobre el "Rococó" en general o el "Neoclasicismo" en general)

A continuación se repartirán los PAPELES que adoptará cada miembro del grupo y que serán básicamente tres (primero os dejo una visión general y luego una guía pormenorizada del trabajo de cada uno):
  • Comisario. es el director de la exposición. Se encarga de coordinar el trabajo del resto de los miembros, es el que define la idea vertebradora de la muestra y supervisa su ejecución. Debe buscar que las piezas que se expongan sean representativas del tema que se va a tratar y que el proyecto museográfico esté acorde con el mismo. Además de esto se encargará de expresar todas estas cuestiones por escrito en la primera parte del catálogo, relaizando la presentación y la justifición de la exposición.
  • Historiador del Arte: es el encargado de elabora las fichas de cada una de las piezas que se muestran en la exposición. Puede ser uno o pueden ser varios, dependiendo del número de obras que se expongan.
  • Museógrafo: Será el encargado de disponer las obras en el espacio y tomar decisiones -coordinado con el comisario- respecto a la disposición y orden de los objetos, el recorrido de los visitantes y la inclusión de informaciones auxiliares que faciliten la comprensión de exposición por el público, desde carteles a folletos. También puede tener en cuenta otras cosas como el tipo de iluminación, el color de las paredes etc. Se encarga de todo aquello que tiene que ver con la transformación del espacio expositivo.
Entrando un poco más en detalle: Qué tiene que hacer cada uno:

1. COMISARIO
Debe coordinar el grupo. Se encargará personalmente de entregar el trabajo (los dos documentos) cuando esté finalizado.
Debe elaborar la portada del catálogo, definir el título y la idea principal que vertebrará la exposición.
Debe elaborar la presentación de la exposición y del catálogo. Esta presentación debe seguir los siguientes pasos:
  • Explicar qué se quiere mostrar en la exposición y cuál es la idea principal (por ejemplo si se elige una exposción sobre la obra de David como pintor de la revolución francesa y el Imperio Napoleónico, se habla de la importancia de la obra de David en la construcción del Imaginario colectivo de la revolución, como artista comprometido con los logros revolucionarios etc.)
  • Cómo se cuenta: en que secciones o a trvés de qué etapas se quiere desarrollar esta idea (por ejemplo,primero las obras de David antes de la Revolución; luego sus obras durante la primera fase revolucionaria; luego sus obras durante la fase radical; luego durante la fase conservadora; y finalmente su labor al servicio de Napoleón)
  • Justificación de la elección de las piezas: qué papel tiene cada obra elegida en el discurso general, por qué se ha elegido unas determinadas obras y qué aportan a la exposición.
  • Valoración de conjunto o de síntesis final.
2. HISTORIADOR/ES DEL ARTE
Deben realizar las fichas catalográficas de las piezas seleccionadas para la exposición. Estas fichas deben contener los siguientes elementos:
  • Fotografía de buena calidad de la obra
  • Título de la Obra
  • Autor
  • Año
  • Técnica artística (óleo, acuarela, escultura, lápiz, carboncillo, aguafuerte, aguatinta, litografía.....)
  • Soporte (mármol, bronce, tabla, madera, papel, lienzo.......)
  • Medidas
  • Procedencia (museo en la que se encuentra la obra)
  • Valoración: Breve explicación de la obra en la que se describa e interprete lo que aparece en la misma, relacionándola con la obra del artista, el estilo o la propia exposición (15-20 líneas)
3. MUSEÓGRAFO
Se encarga del proyecto mueseográfico

recursos y materiales

MATERIALES Y PLANTILLAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO
Para facilitaros las tareas os dejo dos plantillas descargables sobre las que podréis hacer vuestros trabajos. Podéis modificarlas a vuestro antojo, sólo son una guía para facilitaros el trabajo, aunque debéis seguir un estructura similar a la que os doy.

Para descargarlas creo que os tenéis que registrar en Slideshare, que es donde están alojadas. Si no queréis o no podéis hacerlo, os puedo pasar estas plantillas vía e-mail o a través de un pendrive.

La primera de ellas es la del catálogo, y la segunda un plano y un alzado de la exposición para realizar el proyecto museográfico.







RECURSOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Os dejo aquí unos cuantos enlaces para que podáis buscar información fácilmente. Están ordenados temáticamente para facilitaros la búsqueda

EL ARTE DEL SIGLO XVIII

EL ROCOCÓ

La arquitectura rococó en francia
La pintura rococó
Watteau
Canaletto
Chardin

EL NEOCLASICISMO
El Grand Tour
Sobre el arte neoclásico en general
Los arquitectos revolucionarios
Sobre la Pintura neoclásica
Sobre la obra de Jacques-Louis David
La escultura neoclásica:
Antonio Canova
Thorvaldsen
Piranesi

Evaluación